El Centro de Estudios Fundación Ceibal, la red de colaboración Digitally Connected (integrada por el Berkman Klein Center for Internet & Society y UNICEF), el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de la República (Uruguay) y el GECTI de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia) agradecen a los casi 400 postulantes de 29 países distintos que participaron de la convocatoria.
La publicación estará disponible durante el mes de febrero de 2018 y será publicada a través de la editorial Penguin Random House bajo Creative Commons Attribution 4.0.
Principales preguntas de la convocatoria:
Las plataformas digitales, en especial las redes sociales, han creado nuevos espacios y formas de participación cívica, que promueven cambios sociales y políticos a través de la utilización de diversas estrategias y acciones en línea. Las formas de participación cívica de los y las jóvenes varían de acuerdo a factores como contexto socioeconómico y cultural, expresión e identidad de género, etnia, raza, alfabetización, entre muchos otros. En ese sentido, el entorno digital tiene la potencialidad de propiciar la inclusión de aquellos niños, niñas y jóvenes que tradicionalmente han estado excluidos del debate público, de la toma de decisiones y de otras formas de participación, para así mejorar la calidad de vida de sí y de las comunidades a las que pertenecen.
Gracias a los medios y recursos digitales, las personas y organizaciones que poseen menos recursos pueden tener mayores posibilidades de expresión y acción; y diversas comunidades pueden articularse para desafiar desequilibrios de poder e inequidades en el ejercicio de sus derechos fundamentales.
Las diversas formas que los niños, niñas y jóvenes utilizan para comunicarse, expresarse y participar en línea, así como el ejercicio de sus derechos en entornos virtuales, tienen un vínculo indisociable con sus formas de participación cívica y sus derechos de protección, provisión y participación fuera de las pantallas.
Siguiendo lo anterior, esta sección propone explorar formas inclusivas de organización, expresión creativa y participación cívica de los y las jóvenes a través de diferentes plataformas, formatos, lenguajes y contenidos digitales.
Preguntas:
Actualmente contamos con un creciente número de herramientas que facilitan el desarrollo de procesos educativos innovadores, vinculados al uso de tecnologías de información y comunicación. Sin embargo, aumentan las voces que plantean que es necesario ampliar la mirada sobre cómo las tecnologías se piensan a nivel educativo en la región latinoamericana.
La incorporación de las tecnologías no constituye un fin en sí mismo. Tampoco lo es la innovación per se o la educación considerada desde un enfoque abstracto. Lo que buscamos es contar con sociedades más abiertas e inclusivas que ofrezcan nuevas posibilidades a más personas, posibilidades que no se limitan a un buen ingreso o una buena posición laboral, sino que se dirigen a preparar a sujetos integrales, autovalentes y conscientes de las nuevas agendas que se abrirán en los próximos años y décadas.
¿Pueden estar las tecnologías al servicio de ofrecer nuevas oportunidades educativas y a la vez ayudar a formar personas más abiertas y responsables en sus diferentes comunidades? Además de la brecha digital, es necesario poder avanzar en la creación de agendas de acción educativa, tanto dentro como fuera del aula que contribuyan a formar sujetos críticos, proactivos y conscientes de las oportunidades y responsabilidades que las tecnologías digitales traen consigo.
Preguntas:
A partir de la naturalización del uso de los dispositivos digitales en la vida cotidiana y la participación en las redes socio-digitales, los jóvenes experimentan con la producción de identidades flexibles y mutantes para enfrentar o compensar las dificultades de inclusión que les plantean la mayoría de las instituciones tradicionales, particularmente las que se relacionan con la formación, el empleo, el reconocimiento social y el acceso al poder. En ese sentido, Internet constituye un espacio privilegiado para la generación de nuevos capitales simbólicos, espacios de pertenencia, ámbitos de creación y estrategias de inclusión social.
Preguntas:
La incorporación de las TIC en la vida cotidiana, ha promovido la modificación de las prácticas sociales, generando nuevos desafíos para la inclusión en el contexto latinoamericano. La propia condición de ciudadanía y los derechos y obligaciones asociados a ella, han adquirido un nuevo significado que se evidencia tanto en el debilitamiento y desaparición de derechos y obligaciones clásicos, así como en el surgimiento de otros que buscan promover el reconocimiento de grupos históricamente excluidos del ámbito público.
En esta área, las nuevas generaciones se destacan por su rápida capacidad de adaptación a las nuevas prácticas mediadas por las TIC y en particular, por su capacidad de empoderarse de las oportunidades y desafíos que implica ser ciudadano en la era digital, muchas veces promoviendo el cambio social.
De este modo, la presente temática busca invitar a la reflexión e indagar acerca de los derechos y obligaciones que se encuentran en las agendas políticas y educativas, así como en aquellos que deberían ser incluídos en el actual debate social. La producción de estrategias y recomendaciones para el reconocimiento y participación efectiva de las poblaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, resulta clave para lograr promover mayores niveles de igualdad social en las sociedades latinoamericanas.
Preguntas:
Mientras que Internet ha permeado la vida cotidiana de los y las jóvenes, las oportunidades y desafíos que emergen en los diversos entornos en línea, traen consigo un creciente interés por velar sobre asuntos de privacidad y protección de información personal que pueden afectarles.
Comprender cómo los jóvenes interactúan con las tecnologías digitales y los niveles de privacidad con los que manejan su información personal y la de sus amigos, las formas en que perciben y controlan los riesgos asociados, los niveles de confidencia a la hora de publicar información personal e interactuar en entornos digitales, son algunas de las aristas que conforman el debate actual sobre privacidad en línea.
Las variadas formas de uso, apropiación y percepción de las tecnologías digitales por parte de los jóvenes, en su relación con factores socioculturales, económicos, demográficos, entre otros, habilitan diversas formas de aproximarse al tema de la privacidad en línea. Es así, que las metodologías para el diseño de estrategias y políticas públicas también varía dependiendo del contexto en donde se sitúen.
Preguntas:
La nueva economía digital se mueve entre la creación de oportunidades de inclusión, y la ampliación de desigualdades de acceso y participación para niñas, niños y jóvenes. Aunque jóvenes de diversas características demográficas han encontrado espacios para la innovación y el emprendimiento mediante la utilización de redes y herramientas digitales, y el acceso a espacios físicos comunitarios como espacios hacker y maker, los contornos de las brechas digitales continúan redefiniéndose de manera compleja. No todos los jóvenes participan en la economía digital de manera equitativa y encuentran oportunidades de inclusión en los nuevos y cambiantes sectores. Diferencias de acceso a redes de apoyo social y a conocimientos avanzados en alfabetismos de datos, financieros, y de fluidez computacional, por ejemplo, se han convertido en nuevas barreras para encontrar oportunidades. Sin embargo, la ampliación de la conectividad a Internet en Latinoamérica, y la rápida apropiación de ICT, especialmente dispositivos móviles, también ha permitido la generación de nuevas formas de creación de valor, haciendo cada vez más difusas las fronteras entre producción y consumo cultural, trabajo y juego.
Preguntas:
Acceda aquí para conocer los artículos seleccionados y las creativas destacadas durante la convocatoria